La virtualidad y la Calidad en Entornos de Aprendizaje.
La virtualidad y la Calidad en Entornos de Aprendizaje.
20 agosto 2024.
Hoy en día la educación es un tema complejo que ha requerido de modificaciones en sus diferentes modalidades a fin de poder brindar un servicio de calidad que se adapte a las expectativas y necesidades de cada uno de nosotros. Es por ello que hablando de educación a distancia los EVA (Entornos Virtuales de aprendizaje) son espacios educativos virtuales que posibilitan y favorecen el aprendizaje a distancia, a través de herramientas virtuales y tecnológicas.
¿Qué es la calidad educativa en la educación a distancia?
La calidad es definida como una adecuación de un objeto a una norma que permite ser evaluado de acorde a la normatividad establecida.
Al hablar de un sistema educativo la educación es de calidad cuando "Sus características hacen posible satisfacer las crecientes necesidades sociales de formación que requiere el desarrollo social a la que sirve" (Torres., 2017)
Por lo tanto, en la educación a distancia esta es de calidad al cumplir con sus funciones de eficiencia y eficacia brindando satisfacción tanto a alumnos como a docentes en la formación integral.
"La calidad es un proceso continuo y creciente"(Rosales)
5 criterios que deben considerarse para la calidad en un entorno virtual para el aprendizaje.
-1.-Calidad técnica:
"La plataforma debe contar con una infraestructura tecnológica adecuada, donde se cuente con una cuenta de acceso y mantenimiento que brinde eficiencia y eficacia y que garantice estabilidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje"(VALENCIA, 2013)
2.- Calidad organizativa:
Se debe ser muy flexible a la hora de elegir los contenidos a abordar, y disponer con herramientas tecnológicas que apoyen la enseñanza virtual, ser de fácil acceso y que promuevan la creatividad, actividades de integración multimedia, además de contar con una organización entendible y fácil de manejar.
3.-Calidad Didáctica:
La incorporación de actividades que promuevan la integración de diferentes metodologías que promuevan el aprendizaje y fundamentadas teorías como la conductista, constructivista y cognoscitivista,
4.-Calidad Comunicacional:
Se debe implementar la comunicación entre alumno-docente a través de diferentes medios de comunicación, se puede hacer uso de plataformas como meet, zoom, foros de discusión, reuniones, chats etc.
5.-Reconocimiento del aprendizaje:
Se deben implementar actividades que promuevan los aprendizajes y las formas de evaluación, no únicamente de manera individual, sino compartida, esto a través de aprendizajes colaborativos, significativos y autónomos.
Conclusión.
La educación virtual hace posible el desarrollo de la educación adaptándose a las necesidades de una sociedad cambiante, en la que la calidad es determinada por un proceso continuo y creciente que determina si se está llegando o no al objetivo. La virtualidad nos invita a abrazar a las nuevas tecnologías y a visualizarlas como un apoyo para nuestro aprendizaje.
referencias.
Referencias
Rosales, E. S. (s.f.). La calidad de la educación a
distancia. Obtenido de
https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/hvp/view.php?id=5545
Torres., E. K. (02 de
diciembre de 2017). Educación y desarrollo social. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5709/570960866008/html/
VALENCIA, V. D. (15 de
septiembre de 2013). Entornos virtuales de formación. Obtenido de
https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.wiki?7#:~:text=Calidad%20organizativa%20y%20creativa.&text=La%20flexibilidad%20a%20la%20hora,y%20refuerzo%20para%20el%20alumnado
Escrito por:
Comentarios
Publicar un comentario